Hay un alumbramiento

En el cruce entre el cuerpo y la arquitectura, surge "Hay un alumbramiento", una pieza teatral que invita al espectador a ver las diferentes formas de desalojo (cuerpo, casa, ciudad).
La arquitectura hostil es la lógica que vuelve el espacio público contra el cuerpo.
El cuerpo pare sobre el escenario el hormigón y el agua: la violencia y la resistencia.
Resistencia para contar algo a alguien, o simplemente repetir sus murmullos.
Hay un alumbramiento será estrenada en el 21 de mayo en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y cuenta con el apoyo de La Factoría Casa de la Juventud.
Descripción del proyecto
Esta propuesta presenta un planteamiento creativo para la realización de una pieza teatral física y plástica que aborda las diversas formas de desalojo perpetradas por el sistema hacia cuerpos y existencias.
A través de un enfoque interdisciplinario que fusiona teatro, historia y crítica social, se analizan casos históricos significativos, para ilustrar la problemática y sus implicaciones a lo largo del tiempo, desde la precarización laboral hasta los desahucios masivos.
Se plantean interrogantes fundamentales sobre la marginalización de ciertos cuerpos en la esfera pública y mediática, así como sobre las relaciones entre el cuerpo y el entorno urbano.
La propuesta de creación teatral se centra en la representación de la relación entre el cuerpo y el urbanismo, donde la escenografía, la puesta en escena, el espacio, el vestuario y el movimiento se entrelazan de manera integral. Se narra la historia de cinco personajes desahuciados, explorando las diversas formas en que enfrentan el desalojo y sus consecuencias. A nivel formal, se apuesta por una creación visual e imagen, así como por un abordaje de los personajes desde la corporalidad y el movimiento, con un objetivo individual que abordamos desde dicha contextualización.
Este proyecto no solo aspira a ofrecer una experiencia teatral única, sino también a contribuir al debate académico y social sobre las problemáticas de la exclusión y la marginalización en el contexto urbano contemporáneo, proporcionando una plataforma para el diálogo y la reflexión crítica.